sábado, 17 de abril de 2010

Mansalva de Gerardo Deniz 1987

Del libro 85 de Lecturas Mexicanas en la pagina 65 encontre esta “Canción a nuestro mejor amigo”, tiene el maestro Deniz ironia perpetua, sensualidad, lirismo, cotideanidad, subversion, rebuscamiento y algo mas al puro estilo del estadounidense Walt Whitman y de Gabriel Zaid. Le cambie el titulo para que lo piensen un poco. Este poeta nacio en Madrid, Poeta y traductor. Radica en México desde 1942. Colaborador de Biblioteca de México, El Semanario Cultural, Milenio, y Vuelta. Bajo el nombre de Juan Almela ha traducido a autores como Roger Caillois, George Dumézil, Bertil Malmberg y Harriet Doerr, entre otros. Becario del FONCA, 1989. Miembro del SNCA desde 1994. Premio Xavier Villaurrutia 1991 por Amor y oxidente. Premio de Poesía Aguascalientes 2008 por el conjunto de su obra.
El hombre repartió su primer formulario;
sólo tú lo llenaste. Admirabas en él
lo peor, que era lo peor tuyo,
lo que otras bestias usan para sí nada más
y que tú le ofreciste al mono neoténico.
Te deformó a sus anchas,
fuiste enano, afeitado, repulsivo, ridículo,
insulta con tu nombre, te pone como ejemplo —¿no me ves?
A quien puedes atacas, discípulo inmundo,
con la acidez de quien llegó a suplente;
luego te aplasta el amo, por costumbre,
cuando has vuelto a ser negro o amarillo, sin más,
no dañas y vas solo, con esas orejas tristes,
con un pecado original que no es a tu medida
—pues así suele ser esa clase de pecados—,
y entonces das lástima, francamente.

martes, 13 de abril de 2010

La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset 1930

Ortega y Gasset expone su preocupación ante el cariz que están tomando los acontecimientos en Europa y el mundo, análisis minucioso de la decadencia de la sociedad, causas y consecuencias de este hecho. Solo me permiti hacer una selección de citas de este libro.

"Desde hace casi dos siglos se ha creído que hablar era hablar urbi et orbi, es decir, a todo el mundo y a nadie."
"Romper la continuidad con el pasado, querer comenzar de nuevo, es aspirar a descender y plagiar al orangután."
"Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer."
"...la formación normal de una muchedumbre implica la coincidencia de deseos, de ideas, de modo de ser, en los individuos que la integran."
"Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo — en bien o en mal — por razones especiales, sino que se siente "como todo el mundo" y, sin embargo, no se angustia, se siente a saber al sentirse idéntico a los demás."
"Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera."
"La soberanía del individuo no cualificado, del individuo humano genérico y como tal, ha pasado, de idea o ideal jurídico que era, a ser un estado psicológico constitutivo del hombre medio."
"Basta ver la energía, la resolución, la soltura con que cualquier individuo se mueve hoy por la existencia, agarra el placer que pasa, impone su decisión. Todo el bien, todo el mal del presente y del inmediato porvenir tienen en este ascenso general del nivel histórico su causa y su raíz."
"Hay quien se siente en los modos de la existencia actual como un náufrago que no logra salir a flote, la velocidad del tempo con que hoy marchan las cosas, el impetu y energía con que se hace todo, angustian al hombre de temple arcaico, y esta angustia mide el desnivel entre la altura de su pulso y la altura de la época."
"La auténtica plenitud vital no consiste en la satisfacción, en el logro, en la arribada. Ya decía Cervantes que "el camino es siempre mejor que la posada".
"Según el principio físico de que las cosas están allí donde actúan, reconoceremos hoy a cualquier punto del globo la más efectiva ubicuidad. Esta proximidad de lo lejano, esta presencia de lo ausente, ha aumentado en proporción fabulosa el horizonte de cada vida."
"Pero ahora me importa sólo hacer notar cómo ha crecido la vida del hombre en la dimensión de potencialidad. Cuenta con un ámbito de posibilidades fabulosamente mayor que nunca. En el orden intelectual, encuentra más caminos de posible ideación, más problemas, más datos, más ciencias, más puntos de vista. "
"Hoy, de puro parecernos todo posible, presentimos que es posible también lo peor: el retroceso, la barbarie, la decadencia. "
"En tres generaciones ha producido gigantescamente pasta humana que, lanzada como un torrente sobre el área histórica, la ha inundado. Bastaría, repito, este dato para comprender el triunfo de las masas y cuando en él se refleja y se anuncia."
"En las escuelas, que tanto enorgullecían al pasado siglo, no ha podido hacerse otra cosa que enseñar a las masas las técnicas de la vida moderna, pero no se ha logrado educarlas. Se les han dado instrumentos para vivir intensamente, pero no sensibilidad para los grandes deberes históricos; se les han inoculado atropelladamente el orgullo y el poder de los medios modernos, pero no el espíritu. Por eso no quieren nada con el espíritu, y las nuevas generaciones se disponen a tomar el mando del mundo como si el mundo fuese un paraíso sin huellas antiguas, sin problemas tradicionales y complejos."
Las masas avanzan!", decía, apocalíptico, Hegel. "Sin un nuevo poder espiritual, nuestra época, que es una época revolucionaria, producirá una catástrofe", anunciaba Augusto Comte. "¡Veo subir la pleamar del nihilismo!", gritaba desde un risco de la Engadina el mostachudo Nietzsche.
"El especialista nos sirve para concretar enérgicamente la especie (hombre-masa) y hacernos ver todo el radicalismo de su novedad. Porque antes los hombres podían dividirse, sencillamente, en sabios e ignorantes."
"...asistimos al gigantesco espectáculo de innumerables vidas humanas que marchan perdidas en el laberinto de sí mismas por no tener a qué entregarse."
Libro completo en linea
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Ortega_y_Gasset/Ortega_LaRebelionDeLasMasas01.htm

sábado, 10 de abril de 2010

Un Mundo Feliz de Aldous Huxley 1932

Critica a los gobiernos totalitarios, inicia con la divisa de este Estado: Comunidad, Identidad y Estabilidad, en la entrada del Centro de Incubación y Condicionamiento, quizás previene lo que viven algunas partes del mundo gobiernos eficaces con piquetes de ejecución, hambres colectivas provocadas, encarcelamientos y deportaciones en masa, tecnología avanzada pero ineficacia del espíritu santo, jefes políticos poderosos capaces de gobernar una población de esclavos sin ejercer coerción alguna, que amen su servidumbre, embrutecidos por drogas y alcohol, anuncia que en 600 años la ficción que relata en su libro sería una posible realidad. Esta posibilidad ya nos alcanzo: los "bebés embotellados" son los conocidos bebés de probeta, En un mundo organizado verticalmente donde no solo se producen los niños sin necesidad de sexo, ni de escuela para educarlos, desde su concepción por medio de la manipulación genética se predisponen su nivel social (alfas o épsilon), con el método de Bokanowsky, se consiguen 96 seres humanos donde antes se conseguía solo uno, los esclavos podían alcanzar en poco tiempo (dos días) el tamaño para que desarrollaran un trabajo dentro de este mundo en el cual, existe la prohibición de tener hijos, cuando esto se da, las personas son exiliadas y se produce el encuentro de un salvaje el cual es retornado con fines de experimentación a este mundo feliz, ofreciéndole la posibilidad de vivir dentro de esta felicidad total o continuar con su enajenamiento. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. La ironía radica en que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.
Dos personajes presentan puntos de vista opuestos de esta sociedad. Lenina es la perfecta ciudadana, feliz y "neumática", conforme con su comportamiento, cumpliendo su función en la sociedad, que se relaciona con cuantos hombres le sea posible, pero bastante incapaz de ejercer su libertad de pensamiento; ella no reconoce su amor por el "Salvaje", como un conflicto emocional con su acondicionamiento. Marx tiene algo del forastero, más listo que los demás (alfa-plus), físicamente es más pequeño que el Alfa promedio, se enfrenta a problemas sociales como el rechazo social por parte de las mujeres de su casta y la falta de respeto de las castas inferiores. Cuando visitan la reserva, aparece el otro protagonista principal de la novela. John el Salvaje, hijo de dos ciudadanos (error accidental en el método anticonceptivo). Su padre es el jefe de Marx; John creció con el estilo de vida y religión de la tribu de los zuñi .
Reflexión al final de John: “Somos para los dioses como moscas en manos de chiquillos caprichosos; nos matan como en un juego”

http://www.stpaul.cl/biblioteca/Un%20Mundo%20Feliz.pdf
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Huxley/Huxley_MundoFeliz_01.htm